jueves, 31 de mayo de 2012

26
La Granja
rio que está ubicado en la zona urbana del cantón
Cayambe (provincia de Pichincha), ya que su capaci-
dad permite un alcance a nivel local y nacional. Por lo
tanto, los objetivos de esta investigación son seis: va-
lidar las cualidades de la leche; controlar la sanidad de
la glándula mamaria del ganado vacuno; ofertar un
servicio de control de calidad de la leche; desarrollar
proyectos que permitan brindar apoyo técnico a los
ganaderos para aumentar la eficiencia de producción;
almacenar la información en un banco de datos pe-
cuario, y desarrollar políticas de capacitación en áreas
gerenciales relacionadas con la ganadería.
Calidad de la leche a nivel
internacional y nacional
En la actualidad, debido al alto desarrollo tecnológi-
co, la calidad de los productos y de servicios debe
ser elevada y óptima, porque el mercado es exigen-
te. En este sentido, se requiere que los productos
posean un alto valor nutricional y sean amigables
con el ambiente, porque representan una alimenta-
ción segura para sus consumidores (Angeles et al.
2004; Taverna 2008).
En este contexto, la calidad de un producto o
servicio debe ser establecida en función de la elabo-
ración, siendo de alta importancia la implementación
de sistemas de gestión de calidad de producción en
toda la cadena para cumplir con: métodos de tecno-
logía de punta, procesos organizados de elaboración
y capacidad técnica humana bien entrenada. Por lo
tanto, si se cumplen los requerimientos antes citados
los registros y normas sanitarios serán parámetros
que aporten a una comercialización con precios jus-
tos para los productores. El Instituto Nacional de Tec-
nología Agropecuaria (INTA) define la eficacia de los
procesos productivos de la siguiente manera: “La ca-
lidad es un desafío que representa una inversión hoy,
si se quiere permanecer en el mercado del mañana”
(Taverna 2008).
En el Ecuador, el constante incremento del precio
de la leche y la competencia entre las industrias lác-
teas, se convierte en un proceso que requiere un gran
crecimiento en la producción porque en el futuro se
exigirá realizar esfuerzos de gran envergadura para
obtener productos competitivos. Hoy en día, el país
tiene sistemas de calificación de la leche que contro-
lan su calidad y penalizan cuando no la tiene, situación
que marca una influencia sobre el total de los ingresos
económicos y financieros de una empresa.
Es importante considerar que existe apoyo pa-
ra un desarrollo socioeconómico de los producto-
Figura 1. Establo de ganado vacuno, lugar donde inicia el
proceso de recolección de la leche fresca.
res de leche, ya que la UPS a través de sus instala-
ciones y equipo de investigadores puede brindar
asesoría para: investigación en el mejoramiento ge-
nético del ganado; capacitación a los productores/as;
implementación de sistemas y técnicas de produc-
ción, y creación de centros de acopio con tanques
de enfriamiento para asegurar la calidad de la leche
fresca desde la fase de recolección (Figura 1).
La nueva tecnología aplicada
a la industria láctea
La UPS a través de su Carrera de Ingeniería Agrope-
cuaria impulsa programas de fortalecimiento de capa-
cidades técnicas locales en el cantón Cayambe, prin-
cipalmente con el afán de aportar al desarrollo de las
comunidades campesinas. Un ejemplo, es la Comuni-
dad de la Chimba de Cayambe, donde en el año 2003
se instaló el primer centro de acopio con tanque de
enfriamiento para brindar apoyo técnico a la Casa
Campesina, inmediatamente a esta acción se obtuvo
resultados con el aumento al precio de la leche que
subió de 17 centavos a 23 centavos de dólar (0,23 US
Dólares) por litro, replicándose la experiencia en
otras comunidades del mismo sector.
El éxito local alcanzado en el 2003 con el pro-
yecto de la leche propició que la Carrera de Ingenie-
ría Agropecuaria de la UPS desarrolle una infraes-
tructura básica para un laboratorio de leche (Figura
2), cuyos objetivos fundamentales fueron: brindar
apoyo técnico y neutral en la zona, monitorear la ca-
lidad de leche y colaborar con procesos de capacita-
ción humana
La calidad de la leche:
un desafío en el Ecuador
Rocío Contero
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Politécnica Salesiana.
E-mail: rugiadacontero@yahoo.it
Resumen
La calidad y la producción de la leche es un desafío internacional y nacional, predominando los países industria-
lizados con más del 80% de su mercado y principalmente los que integran la Unión Europea. En el Ecuador, la
Sierra aporta con el 73% de la producción nacional de leche, motivo por el cual la Universidad Politécnica Sa-
lesiana (UPS) a través de su laboratorio de leche inició un proyecto de pecuaria en el cantón Cayambe (pro-
vincia de Pichincha) con seis objetivos: validar las cualidades de la leche; controlar la sanidad de la glándula ma-
maria del ganado vacuno; ofertar un servicio de control de calidad de la leche; desarrollar proyectos que per-
mitan brindar apoyo técnico a los ganaderos para aumentar la eficiencia de producción; almacenar la informa-
ción en un banco de datos pecuario, y desarrollar políticas de capacitación en áreas gerenciales relacionadas
con la ganadería. En la actualidad, el éxito del laboratorio de leche permite ofrecer sus servicios a plantas le-
cheras, organismos de control lechero, centros de acopio, plantas queseras particulares, ganaderos, haciendas y
productores.
Palabras clave: leche, control de calidad, cadena de producción, composición, pecuaria, Ecuador.
Introducción
En la producción y exportación de leche predominan
los países industrializados con más del 80%, principal-
mente los que integran la Unión Europea, inclusive
desplazando a productores tradicionales como fueron
Australia y Nueva Zelanda. En América del Sur, el Bra-
sil es el mayor productor de leche seguido por Argen-
tina (USDA 2004), resaltándose que este último está
disminuyendo porque su economía hoy en día se en-
foca a la agricultura y en particular al cultivo de olea-
ginosas debido al encarecimiento de los granos utili-
zados en la alimentación.
En el Ecuador, los datos del Censo Agropecuario
del año 2000 indican que la producción lechera se ha
concentrado en la región de la Sierra, donde se en-
cuentran los mayores productores de leche con un
73% de la producción nacional, siguiendo con un 19%
la Costa, y un 8% la Amazonía y las Islas Galápagos
(MAG 2000).
La Granja 7(1): 25-28. 2008.
© 2008, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
La disponibilidad de leche cruda en el país es al-
rededor de 3,5 a 4,5 millones de litros por día, siendo
para consumo humano e industrial aproximadamente
75% de la producción. El 90% de las principales indus-
trias procesadoras de lácteos se encuentran ubicadas
en la Sierra y se dedican, principalmente, a la produc-
ción de leche pasteurizada, quesos y crema de leche,
ocupando un plano secundario los otros derivados
lácteos.
En el país son seis empresas las productoras más
grandes de lácteos, destacándose a nivel regional por
su producción diaria de leche en la Sierra: Nestlé -
DPA con una producción de 300.000 litros; Andina
con 110.000 litros; Nutrileche con 140.000 a 160.000
litros y Pasteurizadora Quito con 160.000 a 180.000
litros, y en la Costa: Rey leche y Tony con 160.000 a
180.000 litros.
Dentro de este contexto, la Universidad Politéc-
nica Salesiana (UPS) establece un nuevo proyecto de
pecuaria, mismo que será desarrollado en el laborato-
26
La Granja
rio que está ubicado en la zona urbana del cantón
Cayambe (provincia de Pichincha), ya que su capaci-
dad permite un alcance a nivel local y nacional. Por lo
tanto, los objetivos de esta investigación son seis: va-
lidar las cualidades de la leche; controlar la sanidad de
la glándula mamaria del ganado vacuno; ofertar un
servicio de control de calidad de la leche; desarrollar
proyectos que permitan brindar apoyo técnico a los
ganaderos para aumentar la eficiencia de producción;
almacenar la información en un banco de datos pe-
cuario, y desarrollar políticas de capacitación en áreas
gerenciales relacionadas con la ganadería.
Calidad de la leche a nivel
internacional y nacional
En la actualidad, debido al alto desarrollo tecnológi-
co, la calidad de los productos y de servicios debe
ser elevada y óptima, porque el mercado es exigen-
te. En este sentido, se requiere que los productos
posean un alto valor nutricional y sean amigables
con el ambiente, porque representan una alimenta-
ción segura para sus consumidores (Angeles et al.
2004; Taverna 2008).
En este contexto, la calidad de un producto o
servicio debe ser establecida en función de la elabo-
ración, siendo de alta importancia la implementación
de sistemas de gestión de calidad de producción en
toda la cadena para cumplir con: métodos de tecno-
logía de punta, procesos organizados de elaboración
y capacidad técnica humana bien entrenada. Por lo
tanto, si se cumplen los requerimientos antes citados
los registros y normas sanitarios serán parámetros
que aporten a una comercialización con precios jus-
tos para los productores. El Instituto Nacional de Tec-
nología Agropecuaria (INTA) define la eficacia de los
procesos productivos de la siguiente manera: “La ca-
lidad es un desafío que representa una inversión hoy,
si se quiere permanecer en el mercado del mañana”
(Taverna 2008).
En el Ecuador, el constante incremento del precio
de la leche y la competencia entre las industrias lác-
teas, se convierte en un proceso que requiere un gran
crecimiento en la producción porque en el futuro se
exigirá realizar esfuerzos de gran envergadura para
obtener productos competitivos. Hoy en día, el país
tiene sistemas de calificación de la leche que contro-
lan su calidad y penalizan cuando no la tiene, situación
que marca una influencia sobre el total de los ingresos
económicos y financieros de una empresa.
Es importante considerar que existe apoyo pa-
ra un desarrollo socioeconómico de los producto-
Figura 1. Establo de ganado vacuno, lugar donde inicia el
proceso de recolección de la leche fresca.
res de leche, ya que la UPS a través de sus instala-
ciones y equipo de investigadores puede brindar
asesoría para: investigación en el mejoramiento ge-
nético del ganado; capacitación a los productores/as;
implementación de sistemas y técnicas de produc-
ción, y creación de centros de acopio con tanques
de enfriamiento para asegurar la calidad de la leche
fresca desde la fase de recolección (Figura 1).
La nueva tecnología aplicada
a la industria láctea
La UPS a través de su Carrera de Ingeniería Agrope-
cuaria impulsa programas de fortalecimiento de capa-
cidades técnicas locales en el cantón Cayambe, prin-
cipalmente con el afán de aportar al desarrollo de las
comunidades campesinas. Un ejemplo, es la Comuni-
dad de la Chimba de Cayambe, donde en el año 2003
se instaló el primer centro de acopio con tanque de
enfriamiento para brindar apoyo técnico a la Casa
Campesina, inmediatamente a esta acción se obtuvo
resultados con el aumento al precio de la leche que
subió de 17 centavos a 23 centavos de dólar (0,23 US
Dólares) por litro, replicándose la experiencia en
otras comunidades del mismo sector.
El éxito local alcanzado en el 2003 con el pro-
yecto de la leche propició que la Carrera de Ingenie-
ría Agropecuaria de la UPS desarrolle una infraes-
tructura básica para un laboratorio de leche (Figura
2), cuyos objetivos fundamentales fueron: brindar
apoyo técnico y neutral en la zona, monitorear la ca-
lidad de leche y colaborar con procesos de capacita-
ción humana.
La Granja 27
La aplicación práctica del laboratorio de leche de
la UPS se reflejó en el apoyo a los productores de le-
che, quienes implementaron un monitoreo continuo
para ajustar el pago a los proveedores, así como de-
terminar y evaluar la calidad del producto en el labo-
ratorio de la UPS. Es así, que todo este nuevo proce-
dimiento benefició por un lado al productor y por
otro lado al comprador o empresario, puesto que
elevó el índice de confianza y credibilidad en la cali-
dad de la leche.
En marzo de 2007, el equipo de la Carrera de In-
geniería Agropecuaria de Cayambe de la UPS presen-
tó a la empresa Nestlé–DPA una propuesta de ofer-
ta de servicios, el documento consistía en realizar el
análisis de la leche y se enmarcó dentro de las políti-
cas que tiene la universidad. Sin embargo, se requirió
un proceso de capacitación y una visita a Brasil a
otros laboratorios similares para firmar el convenio
final con Nestlé–DPA el 19 de diciembre de 2007.
El nuevo laboratorio de leche de la UPS permi-
tirá: ejecutar una adecuada transferencia de tecno-
logía, desarrollar investigaciones y definir proyectos
locales y regionales. Así, un ejemplo de la eficacia de
esta instalación científica es el Proyecto de Trazabi-
lidad que se enfoca en el tratamiento, alimentación
y cuidado selectivo de cada vaca, porque monitorea
con una ficha su producción, composición de leche
y estado de salud. Es así, que el éxito del laborato-
rio hoy en día permite ofrecer sus servicios a plan-
tas lecheras, organismos de control lechero, centros
de acopio, plantas queseras particulares, ganaderos,
haciendas y productores.
El laboratorio de leche de la
Universidad Politécnica Salesiana,
Cayambe, provincia de Pichincha
El laboratorio de leche cuenta con un espacio de
156,60 m2, considerando todas las adecuaciones y los
equipos un diseño con normas de calidad de los labo-
ratorios “Clinica do Leite” y “LQL” de Brasil, los cua-
les operan bajo parámetros internacionales ISO. Los
equipos adquiridos por el laboratorio son utilizados
en países como Brasil, Argentina y Uruguay, porque
brindan soluciones analíticas que proporcionan alta
sensibilidad, conveniencia económica y celeridad en
los análisis, factores que son indispensables para las
empresas productoras de leche.
En la actualidad los métodos químicos como
Gerber, Kjeldahl y otros similares ya no son los úni-
cos para analizar grasa, proteína y otros parámetros
Figura 2.Tecnólogas en el laboratorio de leche, Universidad
Politécnica Salesiana, Cayambe, Ecuador.
en los alimentos, existiendo una nueva alternativa
menos costosa y más rápida con la tecnología em-
pleada en el laboratorio de leche de la UPS. En este
sentido, los análisis de la calidad de la leche que eje-
cuta el equipo técnico se basa en tres parámetros
que son: composición, higiene y sanidad mamaria ani-
mal, los cuales se detallan a continuación.
1. Composición: se determina grasa, proteína, lac-
tosa, sólidos totales y sólidos no grasos con base en
métodos de análisis infrarrojos (MilkoScan FT 6200-
Foss).
2. Contaje de células somáticas: se cuentan las cé-
lulas somáticas empleando un método fluoróptico
(Fossomatic Minor- Foss).
3. Contaje total de bacterias: se determinan el nú-
mero de unidades formadoras de colonias de bacte-
rias con métodos fluorópticos-electrónicos (Bacto
Scan 50-H Foss).
Actualmente, todos los equipos disponibles en el
laboratorio de leche de la UPS tienen un software
conectado en línea, el cual permite la transferencia de
datos por correo electrónico al cliente. Además,
cuenta con un programa de mantenimiento y actuali-
zación continua que garantiza tanto la graduación jus-
ta y correcta de las muestras a través de una calibra-
ción que se utiliza periódicamente, como la repetibi-
lidad y reproducibilidad de los resultados.
Agradecimientos
El proyecto fue presentado gracias a la colaboración
de: todo el equipo de docentes de la Carrera de In-
geniería Agropecuaria de la UPS en Cayambe con el
28
La Granja
apoyo del Ing. Charles Cachipuendo, Director de Ca-
rrera; el Ec. Marco Antonio Posligua, perteneciente a
la Dirección Financiera, y el Dr. Jefry Zúñiga, Secreta-
rio Procurador de la UPS.
Literatura citada
Ángeles, R.; J. Mora; R. García Martínez. 2004. Efecto
de las importaciones de leche en el mercado na-
cional del producto. Agrociencia 38(5):
555–564.
La calidad de la leche es un desafío na-
cional, especialmente en la Sierra donde
se produce el 73% de la producción to-
tal, por este motivo es importante el la-
boratorio de la Universidad Politécnica
Salesiana en Cayambe, ya que ofrece
sus servicios a plantas lecheras, orga-
nismos de control lechero, centros de
acopio, plantas queseras particulares,
ganaderos, haciendas y productores.

 La ganaderia

La producción ganadera tiene una serie de ventajas para los pobladores de las cuencas de los ríos San Miguel y Putumayo. Por un lado, los pastos son relativamente fáciles de implantar, al no requerir de una limpieza prolija de los terrenos, lo que también les permite demostrar la ocupación de la finca y el acceso al titulo de propiedad; por otro lado, requiere de poca mano de obra, facilitando la producción familiar; en los casos de explotaciones alejadas de las vías es prácticamente el único tipo de producto que puede ser sacado sin mayores problemas; por último, en el caso de las especies menores, éstas utilizan los desperdicios de la comida y los productos propios de la región y, en caso de necesidad, pueden ser vendidos en forma relativamente fácil.
Cuadro 8.5 VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCION AGRICOLA POR PROVINCIA/INTENDENCIA, 1985
n.c. = no conocido
1 1 U$ = 115, 6 sucres
2 1 U$= 148, 3 pesos Fuentes: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 1986 (para las cotizaciones)
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-ECUADOR, 1986a
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-ECUADOR, 1986b
URPA PUTUMAYO-COLOMBIA, 1986

8.4.1 Area con pastos

En 1985 existía una superficie de 245 916 ha de pastos, correspondiendo 119 831 ha a Napo y 126 085 ha a Putumayo. En este último, 67% era de pastos cultivados y 33% de pastos naturales.
Las principales especies utilizadas son: Elefante (Pennisetum purpureum), Dalis o Braquiaria (Brachiaria decumbens), Gramalote (Axonopus escoparius), Saboya, (Panicum máximum), Micay (Axonopus micay), Janeiro (Eriochloa polystachya), Alemán (Echinochloa polystadiya) y King grass. En base a investigaciones del INIAP en Napo (Bishop, 1980) se ha recomendado la introducción de Kikuyo Amazónico (Brachiaria humidícola) en asociación con la leguminosa forrajera Trébol Tropical (Desmodium ovalifolium), cuya introducción ya se está realizando en algunas partes.
La mayoría de los pastos actualmente en uso no tienen suficiente adaptación a las condiciones de la región, son poco resistentes al pastoreo, poseen baja agresividad ante las malezas y alta susceptibilidad al salivazo (Aneolomia). El uso de leguminosas se encuentra poco extendido.

8.4.2 Población ganadera

Dentro de la región existe casi exclusivamente ganado bovino, con pequeñas cantidades de ganado menor. En ella hay 210 369 cabezas bovinas perteneciendo 122 269 cabezas a la Intendencia de Putumayo y 88 100 a la Provincia de Napo, según se aprecia en el cuadro 8.6.
En el cuadro señalado también se presenta la composición aproximada del hato, el que tiene 65, 9% de hembras y 34, 1% de machos. En Putumayo es mayor la proporción de hembras en que Napo (68, 2% vs. 62, 8%). Por otro lado, en Putumayo existe una proporción similar de vacas productivas y secas, mientras en Napo la relación es de 4 a 1, lo que indica una mejor productividad en esta última.
En cuanto al ganado menor, es una actividad desarrollada de manera complementaria a la ganadería bovina. Esta producción utiliza los desperdicios de la comida, así como ocasionalmente el maíz, el plátano y la yuca de las chacras. Sirven para autoconsumo y para la venta ocasional, ya que tienen, en pequeña escala, una salida más fácil y rápida que el ganado vacuno y proporcionan dinero en efectivo en los momentos de apremio de los productos. No existen datos completos de su número, pero en Napo serian 20 700 porcinos, 1 100 ovinos, 200 caprinos y 4 900 solípedos (caballos, asnos y mulas). En Putumayo existirían 25 000 porcinos y más de 2 000 gallinas ponedoras.
Cuadro 8 - 6 COMPOSICION DEL HATO GANADERO, 1985


Categorías
Putumayo
Napo
Total
Cabezas
%
Cabezas
%
Cabezas
%
Total Hembras
83 370
68,2
55 300
62,8
138 670
65,9

Vacas Paridas
23 110
18,9
25 100
28,5
48 210
22,9

Vaconas de Vientre
9 445
7,7
12 700
14,4
22 145
10,5

Hembras de Hierra
30 199
24,7
9 800
11,1
39 999
19,0


Vacas Horras
22 150
18,1
n.c.
n.c.
n.c.
n.c.


Vaconas de Levante
8 049
6,6
n.c.
n.c.
n.c.
n.c.

Terneras
20 616
16,9
7 700
8,8
28 316
13,5


Hembras de Destete
10 035
8,2
n.c.
n.c.
n.c.
n.c.


Hembras de Cría
10 581
8,7
n.c.
n.c.
n.c.
n.c.
Total Machos
38 899
31,8
32 800
37,2
71 699
34,1

Reproductores
1 750
1,4
n.c.
n.c.
n.c.
n.c.

Toretes
821
0.7
n.c.
n.c.
n.c.
n.c.

Machos de Ceba
9 681
7,9
n.c.
n.c.
n.c.
n.c.

Machos de Levante
7 365
6,0
n.c.
n.c.
n.c.
n.c.

Machos de Destete
8 252
6,8
n.c.
n.c.
n.c.
n.c.

Machos de Cría
11 030
9,0
n.c.
n.c.
n.c.
n.c.
TOTAL VACUNOS
122 269
100,0
88 100
100,0
210 369
100,0

n.c. = no conocido Fuentes: ICA, IRPA, Fondo Ganadero, Caja Agraria, Banco Ganadero - COLOMBIA, 1986
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-ECUADOR, 1986a

8.4.3 Producción

El hato bovino es fundamentalmente mestizo, en el que se distinguen tres grupos de cruces: criollo con razas adaptadas a la producción de carne, como Brahmán, Santa Gertrudis y Charoláis; criollo con razas de doble propósito como Normando y Pardo Suizo; y criollo con razas productoras de leche, como Holstein, que se localizan en los climas fríos.
La producción ganadera se realiza con empleo de tecnología tradicional, con alimentación deficiente, escasos controles fitosanitarios y limitado suministro de sal mineralizada y alimentos concentrados; en ocasiones se sobrecarga los potreros, mientras a la vez existen lotes con pasto y sin ganado, principalmente en Napo. La asistencia técnica y el crédito son muy restringidos. Todos estos factores están condicionando el bajo nivel tecnológico de las explotaciones.
El deficiente manejo del hato ocasiona bajos índices productivos, como se aprecia en el cuadro 8.7. La natalidad y producción de leche son bajas, así como los incrementos diarios de peso, los cuales ocasionan un mayor tiempo hasta alcanzar la edad de sacrificio.
La producción de carne se realiza en las partes bajas de Putumayo y Napo. Con una tasa de extracción bastante reducida, de alrededor de 12, 5%, se produjeron 5 090 ton de carne en 1985, correspondiendo 2 970 ton (58%) a Putumayo y 2 120 ton (42%) a Napo, las cuales se consumen la mayor parte en la región.
En cuanto a leche, en 1985 se obtuvo aproximadamente 26, 5 millones de litros. Las zonas productoras son los valles de Quijos y Sibundoy.
En 1985, las actividadess pecuarias generaron un valor de la producción de alrededor de US$16, 2 millones, de los cuales US$7, 6 millones corresponden a Putumayo y US$8, 6 millones a Napo. La ganadería de carne produjo alrededor de 71% de este valor, con US$11, 5 millones (US$4, 5 millones en Putumayo y US$7, 0 millones en Napo), seguida de la lechería, porcicultura y avicultura. La producción de las especies menores es poco significativa.

  Producciones  pecuarias
 
 
Todas las producciones pecuarias en AgroActiva Ganadera 2012
26/01/2012 | 09:19 El sector de animales de la mega muestra contará con exposiciones, concursos, remates de bovinos, ovinos, porcinos y camélidos. El IPCVA será una vez más sponsor del espacio.
El explorador no admite los marcos flotantes o no está configurado actualmente para mostrarlos.














La definición de AgroActiva como “una muestra, muchas muestras” tiene su reflejo en las múltiples atracciones que, aunque en sectores específicos, formarán parte del conjunto de actividades programadas para la edición 2012.

Uno de los atractivos que en los últimos años ha ganado lugar en la mega muestra, desde la incorporación de HDF Comunicación como coordinador, es el de la actividad pecuaria. Una vez más, para la feria que tendrá lugar del 6 al 9 de junio en Cañada de Gómez, la ganadería promete sorprender a propios y extraños con exposición, concurso y venta de animales de distintos tipos y razas.

Para poder desarrollar con éxito el sector ganadero de AgroActiva, la organización contará por cuarto año consecutivo con la participación (como sponsor principal) del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) que, además, apostará a organizar una jornada de capacitación para productores de la que formará parte el presidente del organismo, Gonzalo Alvarez Maldonado.

También, y debido a la relevancia que ha obtenido AgroActiva Ganadera en el ámbito de la cría de animales, las asociaciones de las principales razas del país (Angus, Hereford, Braford, Brangus, Limousin y Shorthorn) han comprometido su acompañamiento mediante la participación activa en la muestra de las cabañas más representativas del país. Al igual que en la última exposición el objetivo es llevar los mejores ejemplares bovinos para mostrar su genética y lograr realizar buenos remates.

Certamen de cerdos

Está confirmada la segunda exposición de invierno de cerdos, para las distintas razas que se crían en el país, que tendrá lugar durante AgroActiva y será organizada por la Sociedad Rural de Chañar Ladeado. El año pasado, cuando se realizó por primera vez, fue un gran éxito por la cantidad y calidad de los animales que se presentaron, concursaron y se remataron.

La actividad es muy tenida en cuenta por los criadores porcinos, de la zona y de regiones más alejadas a la muestra, por el constante crecimiento que tiene la producción en Argentina y la enorme posibilidad que representa AgroActiva para exponer el trabajo que se lleva a cabo en las chacras en torno al mejoramiento genético.

Las segundas Ovinpíadas

Los ovinos tendrán su lugar en la mega muestra ya que, luego del interés despertado en alumnos, productores y público en general, las Ovinpíadas se desarrollarán nuevamente durante los días de la feria. Este concurso destinado a alumnos de escuelas agropecuarias de todo el país, y coordinado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de La Pampa, persigue como objetivo calificar el manejo de ovejas por parte de los jóvenes.

Independientemente del concurso para alumnos, las asociaciones de razas ovinas están llevando a cabo conversaciones para concretar una exposición con mayor fuerza en AgroActiva.

Llamas y alpacas, ya un clásico

Será la tercera oportunidad en que los camélidos formarán parte del amplio espectro de animales que le dan color al sector pecuario de la exposición. El espacio es coordinado por PALAGA y busca, cada año con mayor énfasis, mostrar al público en general una producción alternativa que crece y se presenta como una actividad rentable para cualquier zona del país. Además, por la particularidad de las llamas y alpacas, vistosas y poco comunes de ver, los más pequeños encuentran un atractivo especial para quedarse observando el concurso en el que se eligen los mejores ejemplares.

Remates

Hay un marcado interés de los productores ganaderos para que se puedan realizar importantes remates de hacienda, ya sea con animales en pie como también a través de subastas televisadas y por internet, no sólo de ejemplares de invernada y Holando sino también de toros de pedigree y puros controlados de distintas razas.

Sector tambero

Por último, para los productores lecheros la organización está trabajando fuertemente con la finalidad de poder realizar una exposición y venta a nivel nacional de bovinos de la raza Holando Argentino, para lo que las tratativas apuntan a que la Asociación de Criadores (ACHA) auspicie el evento.

martes, 22 de mayo de 2012


Historia de la ganadería

Esquema de las actividades ganaderas del Neolítico relacionadas con sus herramientas. Se han elegido tanto dibujos de herramientas reales (hallazgos arqueológicos), como actividades representadas, en este caso en representaciones mesopotámicas.
Un proceso esencial en la historia de las sociedades fue el paso de una economía de recolección (caza, recolección y pesca) a una economía de producción voluntaria de ciertas plantas y de ciertos animales. En un número restringido de lugares de la Tierra, ciertas sociedades, manteniendo a tensiones particulares, inventaron el dominio de la reproducción de especies vegetales y animales.
Para asegurar sus necesidades de alimento, cuero, huesos, y otros productos, las primitivas sociedades cazadoras-recolectoras debían seguir las migraciones de los grandes rebaños de bóvidos, cérvidos y otros animales. Hace unos 10.000 años los seres humanos del neolítico descubrieron que capturar animales, domesticarlos y mantenerlos vivos para utilizarlos cuando fuera preciso, les permitía reducir la incertidumbre que, en relación con las posibilidades de alimentación, les suponía el hecho de tener que depender de la caza. El proceso debió constar de un periodo de predomesticación en el que, en un primer momento, los seres humanos habituaron a sus presas a su presencia mientras las seguían en sus búsquedas de alimento para, posteriormente, irlas reteniendo; esto supuso que ellos mismos tenían que encargarse de suministrar alimento a los animales. Así, consiguieron domesticar varias especies, encargándose de mover los rebaños de unas zonas de pasto a otras, emulando los movimientos naturales de los mismos, pero ahora bajo su control.
Este sedentarismo estuvo unido al nacimiento de las prácticas agrícolas, que ligaban al hombre a la tierra y que, además, permitían el cultivo de forraje para los animales. De ese modo, cuando el hombre inició la domesticación de animales herbívoros como vacas, ovejas, cabras y abandonó la caza y la recolección de frutos, nació la ganadería, durante el neolítico y, muy probablemente, al mismo tiempo que la agricultura.
Estos animales como el ganado vacuno sirvieron, además de proporcionar carne, como animales de carga de mercancías, tiro del arado, suministro de pieles y, más tarde, de leche y derivados. El estiércol acumulado en los establos, estabulados y cuadras, debió haber servido de abono para los primeros cultivos.
Carta del Creciente Fértil, una región de Oriente Medio que abarcaba el Antiguo Egipto, el Levante mediterráneo, Mesopotamia y otras civilizaciones, donde se cree que nació la ganadería hace unos diez milenios.
La domesticación de animales permitió también utilizarlos para realizar trabajos agrícolas o transportar cargas. Además, los restos de las cosechas que no eran utilizables en la alimentación humana podían aprovecharse como alimento para el ganado.2 La agricultura y la ganadería permitieron a las poblaciones humanas conseguir una mayor certidumbre respecto a sus posibilidades de sustento, así como reducir el esfuerzo en obtenerlo, lo que posibilitó un mayor desarrollo cultural, ya que el ser humano podía entonces empezar a disponer de más tiempo para la creación intelectual. En este sentido, parece que el desarrollo de la ganadería tuvo lugar en Oriente Próximo, precisamente en zonas donde, a su vez, el desarrollo cultural fue más intenso y temprano. A partir de esos lugares se difundió esta nueva relación con la naturaleza, ya sea que las sociedades convertidas en sociedades de agricultores y/o de pastores se fueron expandiendo (en gran parte gracias al potencial demográfico que su nuevo modo de producción, de alimentación y de materias primas permitía), ya sea que sociedades vecinas, todavía paleolíticas, hayan adoptado, por su propia voluntad o por la fuerza, este nuevo modo de vida.
El término "neolitización" para designar a este proceso de domesticación, deriva de "Neolítico" o Edad de la Piedra Pulida, palabra inventada por los prehistoriadores del siglo XIX para caracterizar el tipo más reciente, en Europa, de industria prehistórica (de producción de instrumentos de piedra), justo antes de la Edad de los Metales.3
Los lugares de la neolitización primaria son escasos y cada uno comprende sólo un pequeño número de especies. En primer lugar, la Medialuna Fértil (hace 10.000 años) donde se domesticó el cerdo, la cabra, el asno y el carnero. El norte de la China (hace 8.500 años) donde, de modo independiente, también se domesticó el cerdo; Mesoamérica (hace 8.000 años) en donde se domesticó el pavo (Meleagris gallopavo) y los Andes, donde hace unos 6.000 años comenzó la domesticación de la llama (Lama glama), la alpaca (Vicugna pacos) y el cuy (Cavia porcellus).4
La producción cárnica se comenzó a desarrollar a finales del siglo XV, como una producción precaria, de escasos recursos, escasa comercialización y escaso consumo. Luego fue desarrollándose a gran escala, generando alta ganancia, y producción en creces. Durante los siglos XIX y XX, con la colonización europea de América, tuvo un desarrollo intensivo, que agotaba los recursos naturales.5
En la actualidad, el área de extensión de la ganadería es superior que la de la agricultura, ya que el ganado puede ser criado en áreas donde el duro clima imposibilita el crecimiento de los cultivos, como en las altas montañas o las zonas con una aridez extrema. La estabulación del ganado y el desarrollo de nuevas técnicas de alimentación han contribuido para disminuir la dependencia de las condiciones del medio.1

Especies de ganado

Se distinguen varios tipos de ganadería en función de las especies, por otra parte variadas, objeto de explotación. Así, además de la ya conocida cría de ganado vacuno, ovino o caprino, se puede distinguir la cría de conejos (cunicultura), la de aves (avicultura), etc. Casos peculiares los constituyen la apicultura, ya que se trata de la cría extensiva de un insecto, o la lombricultura, que se desarrolla para la obtención de mantillos. En la actualidad existen incluso explotaciones dedicadas a la cría de grillos para su uso en la alimentación de animales de compañía tan peculiares como los reptiles. Otras ganaderías son las desarrolladas con destino a la industria peletera, siendo su máximo exponente la cría de visones.6

Ganado bovino

Una vaca con su cría en Arauca, Colombia.
La vaca doméstica desciende de un grupo de razas de uros, Bos taurus primigenius, hoy desaparecidos. Los uros, de los cuales el último espécimen murió en un parque polaco en 1627, fueron en otras épocas muy comunes en Europa y su territorio se extendía a través de África del norte y el Medio Oriente hasta el sudeste asiático y la China.7 Hay dos tipos principales de bovinos domésticos, los cebúes (Bos taurus indicus) que tienen una joroba marcada a nivel de las espaldas, y los taurinos (Bos taurus taurus) que no tienen joroba. Los dos tipos, debido a su total interfertilidad, son habitualmente considerados como subespecies. Además, se ha comprobado a nivel molecular que todas las razas europeas y africanas de bovinos domésticos, ya sean de origen cebuino o taurino, son de una misma línea mitocondrial, en tanto que las razas indias son de otra. Estudios similares utilizando el ADN del cromosoma Y muestran los antecedentes cebú de las poblaciones de bovinos africanos con cuernos. La interpretación de estos resultados es que los cebú africanos se han desarrollado a partir de un origen híbrido siendo la introducción de la sangre cebú principalmente hecha a través de los machos. Hay entonces algunas pruebas de dos domesticaciones separadas, sin dudas de dos subespecies diferentes de uros.
El ganado bovino se cría a lo largo y ancho del planeta por su carne, su leche y su cuero. También se siguen empleando en los espectáculos taurinos en algunos países. La hembra es la vaca y el macho, el toro (si ha sido castrado se le llama buey). Las crías de la vaca son los terneros o becerros y los ejemplares jóvenes son conocidos como añojos cuando cumplen un año, erales cuando tienen más de un año y no llegan a los dos, y novillos hasta la edad adulta (los animales de más de dos años y menos de tres se les llama también utreros, y cuatreños cuando tienen cuatro). La cría y utilización de estos animales por parte del hombre se conoce como ganadería bovina. Estados Unidos de América es el país donde se localiza la mayor parte de la producción de carne y leche. Este país tiene una gran diferencia con sus escoltas, entre los que se encuentran Brasil, China, India, Argentina y Australia en la producción de carne, y la India, Rusia, Alemania y Francia en la producción lechera.1 Existen centenares de razas en todo el mundo con características particulares que las hacen más adecuadas para un uso particular o más adaptadas para ser criadas en determinadas regiones.8

Ganado ovino y caprino

Cabra bezoar, ancestro de las razas actuales de cabra.
Las cabras (Capra aegagrus hircus), junto con las ovejas (Ovis aries), fueron una de las primeras especies en ser domesticadas. Existen restos de cabras en sitios arqueológicos distribuidos por todo el Creciente Fértil, lo que permite datar la domesticación de ambas entre los 6.000 a 7.000 años a. C. y las convierte en el primer animal para pastoreo domesticado en el mundo (Zohary, Tchernov y Kolska Horwitz, 1998, p. 130). El antepasado de la oveja se considera el muflón del oeste asiático (Ovis orientalis), que es el único congénere de la oveja en esa área con el que puede producir individuos fértiles, pues tienen el mismo número cromosómico (2n=54). En el caso de la cabra, el principal ancestro de las razas modernas se considera la cabra bezoar (Capra aegagrus aegagrus) la cual se distribuye desde las montañas de Asia Menor a través del Medio Este hasta el Sind (Zohary, Tchernov y Kolska Horwitz, 1998, p. 130). Sin embrago, a diferencia de la oveja, la cabra revierte a la condición silvestre o feral con facilidad si se le da la oportunidad. Existen actualmente decenas de razas de cabras en todo el mundo.9
En el caso de los ovinos, a la hembra se la denomina oveja y al macho carnero (que generalmente presenta grandes cuernos, normalmente largos y en espiral). Las crías de la oveja son los corderos y los ejemplares jóvenes son conocidos como moruecos. Un grupo de ovejas conforman un rebaño, piara o majada (Argentina), y al cercado donde se meten se le denomina aprisco, brete o corral. La cría y utilización de estos animales por parte del hombre se conoce como ganadería ovina. En los caprinos, la hembra se denomina cabra, el macho se llama cabro, chivato, macho cabrío o cabrón, y a las crías cabrito, chivo o chivito.
De los ganados ovino y caprino, especies que se encuentran emparentadas, se utilizan su carne; su leche, con la que se elaboran quesos, destacándose los de cabra; la piel, y la lana y otras fibras del pelo del animal. China es el principal productor de carne y lana de estos animales, seguido por Nueva Zelanda y España. Turquía y Siria se destacan en la producción de leche de oveja, mientras que la India, Bangladesh y Sudán lo hacen en la de cabra.1

Ganado porcino

Jabalí, ancestro de los porcinos actuales.
El ancestro salvaje de la mayoría de las razas domésticas de cerdos es el jabalí (Sus scrofa). Se considera que fue domesticado independientemente en varios lugares muy alejados geográfica y temporalmente, utilizando diferentes bases fundadoras desde el comienzo según las subespecies y razas locales. El cerdo salvaje de Sulawesi (Sus celebensis) ha sido domesticado en la isla de Sulawesi, probablemente al comienzo del Holoceno.10
Del ganado porcino se aprovecha su carne; su grasa, la cual es comestible; su piel, para la elaboración de cuero, y las cerdas, para la fabricación de cepillos, entre otros productos. China es el principal productor del mundo, con una amplia diferencia con sus escoltas, entre los que se destacan Estados Unidos, Alemania, España y Francia.1

Aves

Macho y hembra de avestruz criados en una granja de Nueva Zelanda.
Gallinas, patos, gansos, pintadas, codornices, palomas y pavos ayudan a satisfacer las necesidades proteicas de los más pobres en el mundo y contribuyen de forma importante a los regímenes alimenticios del mundo desarrollado a través de la industria avícola. Estas aves son a menudo criadas en libertad, es decir que encuentran el alimento por si mismas, a menor costo, en zonas donde los bovinos no pueden sobrevivir tales como aquellas infestadas con la mosca tse tse (Glossina spp.). Avestruces, emúes, ñandúes y casuarios están en grados diversos de domesticación por su piel, su carne o para otras producciones.
El ave mas pequeño es el mosco segun Johan Velasquez Gallus son los ancestros de la gallina doméstica (G. domesticus). Muchas especies de patos se adaptan fácilmente a la cautividad y varias especies salvajes tropicales parecerían tener un buen potencial para la semidomesticación en los países del Tercer Mundo de los cuales son originarios. El ánade real salvaje (Anas platyrhyncos), especie muy difundida, es el ancestro de las razas de patos domésticos modernos. Los patos domésticos tienen una gran importancia como fuente de alimentos en Asia, especialmente en el sudeste. Allí sus huevos son lo más importante, en tanto que hacia el norte la producción de carne toma mayor significación. Por el contrario, los patos son por el momento de importancia menor en África, América Latina y Cercano Oriente.11
Los gansos domésticos de hoy día descienden todos de dos especies: las razas del oeste Europa del ganso cenizo (Anser anser) y las razas asiáticas del ganso cigüeña (Anser cygnoides). Estos dos parientes salvajes de los gansos domésticos son originarios de las zonas templadas del hemisferio norte. El ganso cenizo, el más meridional de los "gansos grises" que se reproducen en Europa, ha sido conservado por el hombre desde la época del neolítico. Es el ancestro de la mayor parte de las razas europeas de gansos. El ganso cisne es originario de China y Mongolia. A pesar que fue domesticado bajo el nombre de "ganso chino" desde hace unos 3000 años, en estado salvaje sigue siendo una de las especies de aves acuáticas subárticas menos estudiadas. A diferencia de las gallinas, los gansos tienen la gran ventaja de poder ser criados únicamente a partir de proteínas provistas por la hierba. Los gansos tienen tendencia a consumir más de lo que les es necesario, tendencia que ha sido explotada durante largo tiempo tanto para su engorde como para hacerlos demasiado pesados para volar. Puesto que los gansos amansados se reproducen libremente con los individuos salvajes cuando se encuentran, la domesticación no ha resultado en la creación de razas identificadas.11
Gallo y gallina (Gallus gallus).
La pintada doméstica ( Numida meleagris) desciende de una sola de las siete subespecies salvajes (Numida meleagris galeata). Las pintadas fueron domesticadas en Egipto y en Grecia aproximadamente en los años 1745 a. C. y 400 a. C. respectivamente.11
Los pavos domésticos indígenas de América Latina, fueron domesticados a partir de Meleagris gallopavo gallopavo, la especie salvaje de México. Estos se han difundido en América Central y del Sur y subsisten como pavos domésticos "indígenas". Su plumaje es mayormente negro. Algunos pavos de América Latina fueron llevados a Europa en el siglo XVI y después a América del Norte en los siglos XVIII y XIX. Allí se cruzaron con otra subespecie salvaje, Meleagris gallopavo sylvestris, para dar lugar al pavo bronce, precursor de todos los pavos comerciales de los países desarrollados.11
Enormes aves caminadoras y las más grandes existentes en nuestros días, el avestruz (Struthio camelus) es actualmente endémico solamente en África, pero en otras épocas estaba difundido hasta la península Arábiga de donde desapareció hacia 1968. El avestruz está actualmente difundido en toda África oriental y central, desde el sur del Sahara a la provincia del Cabo. Se encuentra también en el sur de Marruecos, en el norte de Sudán y en el sur de Egipto. Los avestruces se reproducen sin problemas en cautividad, cuando están bien alimentados y mantenidos. La domesticación, que comenzó en Argelia hacia 1860, está en curso en Sudáfrica desde hace más de 100 años. Las pieles de avestruces son procesadas en Sudáfrica y en Alemania y son utilizadas en la fabricación de carteras para damas, zapatos y portafolios en Francia y en Italia. La mayor demanda por estos artículos proviene de Japón. Casi nada de lo producido por el avestruz es descartado. Hay un buen mercado para sus plumas y por el plumón, la carne se vende para el consumo humano (fresca o desecada) y también, con el hueso y desecada y esterilizada, es utilizada como un alimento complementario en la dieta de los avestruces. Aún las cascaras de los huevos pueden ser utilizadas para la confección de collares y brazaletes. El producto de mayor valor es sin embrago la piel, que se obtiene a los 14 meses de edad.11
Los ñandúes (Rhea americana) son grandes aves caminadoras de América del Sur. En toda su área de expansión la especie ha sido desde siempre explotada por su carne, sus huevos, sus plumas, su piel y su aceite con diversas aplicaciones en las culturas aborígenes y criollas. En Argentina, la piel del ñandú es utilizada para fabricar artículos de cuero y las plumas sirven para hacer plumeros. La carne, especialmente la de los muslos llamada "picana", es consumida localmente a lo largo de la costa argentina y en el sur del Brasil. Los huevos son también consumidos.11
Del ganado avícola se obtienen principalmente su carne y los huevos, aunque en algunas especies se extraen su piel y sus plumas. Los productores más destacados son los Estados Unidos y China, mientras que en la Unión Europea sobresalen Francia, el Reino Unido, Italia y España.1

Asnos

Hasta la época de los romanos, parecen haber existido tres razas salvajes. Una de ellas, Equus asinus asinus, de la cual deriva probablemente el asno doméstico, existía al noroeste de África y desapareció del estado salvaje en la época romana. Un segundo tipo de asnos salvajes vivía en los desiertos montañosos de Nubia y en el este de Sudán, entre el Nilo y el Mar Rojo. Esta subespecie, E. africanus africanus, que contribuyó igualmente a la creación del asno doméstico, se supone que actualmente ha desaparecido del estado salvaje. La tercera especie, y la única sobreviviente, es el asno salvaje de Somalia, E. africanus somalicus.12

Civetas

La civeta africana (Viverra viveta) ha sido criada en cautividad en Etiopía desde hace varios siglos. El almizcle de la civeta, un producto de olor infecto de las glándulas anales del macho, posee un marcado poder fijativo de fragancias y es utilizado en la fabricación de perfumes costosos. Las granjas se encuentran en su mayor parte en la zona baja de las montañas occidentales y en la región de Sidamo. Las civetas son alimentadas con una mezcla de frutas, legumbres, harinas de maíz y carne. Etiopía tiene prácticamente el monopolio mundial de la producción de almizcle y exporta cada año alrededor de 2000 kg La pequeña civeta hindú (Viverricula indica) es criada en India y Tailandia. El almizcle es exportado a China para la industria farmacéutica. Los criaderos de civeta tailandeses son conducidos en asociaciones con incubadoras de pollos y las civetas son alimentados con huevos hervidos con pollos muertos en su interior. Las pequeñas civetas son también criadas en jaulas en muchos hogares en el Estado de Kerala, al sur de la India, para la recuperación del almizcle que es producido por las glándulas anales. El amizcle y el compuesto cetónico "civetona" son vendidos a los médicos Ayurvedicos para uso medicinal.13

Conejo

Se piensa hoy que la forma ancestral del conejo doméstico era Oryctolagus cuniculus huxleyi, que existe solamente en España y Portugal así como en algunas islas del Mediterráneo. Todos los otros conejos salvajes en Europa pertenecen a la subespecie típica y descenderían de conejos semidomésticos introducidos por los romanos que apreciaban mucho comer los fetos y los conejos recién nacidos que ellos llamaban "laurines". En este sentido, O. c. cuniculus debería sin duda ser considerado como vuelto al estado salvaje. La diferenciación entre las dos subespecies está confirmada por estudios morfométricos y del ADN. Los monjes de la Edad Media tenían el hábito de comer "laurines" durante la Cuaresma, ya que estos animales estaban clasificados dentro de los "platos acuáticos". La cría controlada del conejo así como su domesticación, comenzó en el siglo XVI y, probablemente, fue principalmente debido a la obra de los monjes.14

Elefante

Domesticado desde hace millares de años, el elefante de Asia (Elephas maximus) es siempre de gran utilidad para la industria maderera en muchos países de Asia donde permite hacer cortes selectivos más que dar golpes en blanco. El corte selectivo es una forma mucho más sustentable de explotar los bosques y es mucho menos dañino para el ambiente. Las ventajas económicas y ambientales de la utilización del elefante en la explotación forestal son numerosas. Los elefantes entrenados son buenos para el ambiente y para el usuario. Su empleo evita de trazar costosas rutas en los bosques, indispensables para el pasaje de las máquinas pesadas. Los elefantes pueden trabajar en relieves difíciles, accidentados donde ninguna máquina puede ir. Al contrario de las máquinas, el elefante no se oxida, no se corroe ni contamina el ambiente. No tienen necesidades de repuestos costosos y su deshechos sirven a la vez como abono y como medio de diseminación de granos en la selva. El empleo de elefantes para el desmonte reduce mayormente los daños al ambiente causados por las máquinas pesadas y por tal razón se reduce la erosión y la compactación de los suelos. Los elefantes de Asia son cada vez más utilizados como plataformas de observación para los turistas en los parques nacionales y se transforman en un elemento esencial de numerosas empresas de turismo ecológico.

Clasificación de la industria ganadera

La industria ganadera clasifica al ganado de acuerdo al fin de éste:
  • Ganado pie de cría
  • Ganado de engorde
  • Ganado lechero
  • Ganado de doble propósito
  • Ganadería extensiva e intensiva

Formas de explotación

Ganadería intensiva

Cría intensiva de pollos en una granja.
En la ganadería intensiva el ganado se encuentra estabulado, generalmente bajo condiciones de temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la producción en el menor lapso de tiempo; los animales se alimentan, principalmente, de alimentos enriquecidos. Es por esto que requiere grandes inversiones en aspectos de instalaciones, tecnología, mano de obra y alimento, entre otros.15
Entre sus ventajas se destaca una elevada productividad, que tiene como contraparte la gran contaminación que genera.15
La ganadería intensiva se practica principalmente en el centro y oeste de los Estados Unidos, en Canadá y en Europa occidental. Con el correr de los años se han instalado en las cercanías de las ciudades granjas, las cuales se encuentran muy industrializadas. En ellas se crían principalmente porcinos, aves y conejos, con el objetivo de abastecer a las ciudades de su carne.15
Es la aplicación de múltiples tecnologías y las formas de pensamiento surgidas del capitalismo, que nacen con la revolución industrial, a la ganadería. Esta aplicación ocurrió en el siglo XX y en España a partir de la década de 1960. Los principios de la ganadería intensiva son la de obtener el máximo beneficio, en el menor tiempo posible, concentrando los medios de producción y mecanizando y racionalizando los procesos, para incrementar constantemente el rendimiento productivo.
El ejemplo de ganadería intensiva es la avicultura, en la que existe una selección artificial de gallinas, bien sea para la producción de huevos o carne. Estas aves se crían en enormes naves no siempre acondicionadas, con los animales hacinados en baterías, en un ambiente regulado en temperatura, luz y humedad, mecanizado al máximo, donde por una parte entra el agua y el pienso y por otra salen huevos y deyecciones (excrementos). La ganadería intensiva se rige pues por las leyes de la producción industrial.
  • Ventajas de la ganadería intensiva:
  1. Eficiencia: la ganadería intensiva obtiene la máxima producción con el dinero invertido en el menor tiempo posible.
  2. Adaptación a la demanda del mercado: Se ajusta a la demanda de los consumidores.
  3. Homogeneidad: es la obtención de productos homogéneos o de características iguales, para satisfacer las necesidades de la distribución y comercialización a gran escala.
  • Inconvenientes de la ganadería intensiva:
  1. Gran consumo de energía, generalmente de procedencia energía fósil, en ocasiones hasta 20 kilojulios por kilojulio en el alimento obtenido.
  2. Extremadamente contaminantes, debido a la acumulación de enormes masas de deyecciones, que no pueden ser recicladas en los agrosistemas convencionales y que provocan la contaminación atmosférica, la contaminación del suelo y de las aguas con metales pesados, fármacos etc.
  3. Efímero: la ganadería intensiva no es perdurable, es decir, "insostenible", que implica que no puede mantenerse indefinidamente en el tiempo.

Ganadería extensiva

Ejemplo de ganadería extensiva en la comarca de Tierra del Pan, Zamora.
Los sistemas extensivos, tradicionales o convencionales de producción animal se caracterizan esencialmente por formar parte de un ecosistema natural modificado por el hombre, es decir, un agroecosistema, y tienen como objetivo la utilización del territorio de una manera perdurable, o sea, están sometidos a los ciclos naturales, mantienen siempre una relación amplia con la producción vegetal del agroecosistema de que forman parte y tienen, como ley no escrita, la necesidad de llegar a la generación siguiente los elementos del sistema tanto inanimados como animados e incluso los construidos por el hombre, en un estado igual o superior que los que se recibieron de la generación precedente.
Dentro de la ganadería extensiva podríamos incluir a la ganadería sostenible que es la ganadería perdurable en el tiempo y que mantiene un nivel de producción sin perjudicar al medio ambiente o al ecosistema. La ganadería sostenible se incluye dentro del concepto de desarrollo sostenible.
Se considera extensiva la explotación ganadera que para la alimentación del ganado utiliza los aprovechamientos a diente de los pastos procedentes de prados, pastizales, hierbas y rastrojos; propios, ajenos o comunales, de forma permanente o temporal.
  • Ventajas de la ganadería extensiva:
  1. Requieren un escaso aporte de energía fósil, en ocasiones se requiere 0,1 kilojulio o menos para obtener 1 kilojulio de alimento en la mesa del consumidor.
  2. Contribuyen a mantener los agroecosistemas de los que forman una parte esencial, manteniendo los agroecosistemas naturales del entorno, como la biodiversidad.
  3. En climas áridos o semiáridos como la mitad de España, contribuyen al mantenimiento de la cubierta vegetal, es decir, evitar la erosión.
  4. Prevenir los incendios forestales mediante el control arbustivo, la reducción de biomasa combustible, etc.
  • Inconvenientes de la ganadería extensiva:
  1. Menor eficiencia.
  2. No pueden ajustarse fácilmente a la demanda de los consumidores.
  3. No pueden proporcionar productos tan homogéneos como solicita la distribución y el mercado de las grandes superficies comerciales.

Ganadería trashumante

La trashumancia se define como un tipo de ganadería que es móvil, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante. Se diferencia del nomadismo, en el que los lugares de pastoreo en cada estación son fijos. Se calcula que esta actividad, sumada a la de la ganadería nómada, ocupa a unos 100-200 millones de personas en el mundo;16 los terrenos explotados bajo estos sistemas representan aproximadamente 30 millones de km², el doble de las tierras dedicadas a la agricultura.17 18
Este tipo de ganadería tiene grandes ventajas, como el aumento de la fertilidad de los suelos, que se benefician con la incorporación de estiércol y otros vegetales. En España, por ejemplo, muchos bosques se han conservado gracias al paso del ganado, como los pinares en Guadarrama y en la Serranía de Cuenca; los hayedos y robledales en la Cornisa Cantábrica y los encinares y los alcoronocales en Andalucía y Extremadura. Los animales también contribuyen a la lucha contra los incendios, ya que tienen como alimentos materiales muy combustibles.19

Pastoreo nómada

El pastoreo nómada es, aún en la actualidad, la forma de subsistencia de diversos pueblos que se encuentran marginados, como los tuareg, que habitan en el desierto del Sahara; los masái, que ocupan las zonas montañosas de Kenya y Tanzania; y los lapones, también llamados saamis, que se encuentran en norte de la península Escandinava y de Rusia.15 En la actualidad, el futuro de estos grupos humanos y de su actividad económica se encuentra amenazado por normas que prohíben el libre movimiento del ganado y ocupan los territorios nómadas con fines agrícolas, industriales y urbanos.20
Desde el siglo XII existe en España una ley que protege unos 125.000 kilómetros de caminos ganaderos, que equivalen a unas 400.000 hectáreas. Estos caminos permiten el movimiento de los rebaños por todo el país20 en régimen de trashumancia.

Producción de huevos

Su finalidad es la producción del huevo comercial para el consumo, bien sea blanco (aquellos producidos por gallinas de raza Leghorn) o de color (los obtenidos de gallinas marrones, con base en las razas New Hampshire y Rhode Island Red, por lo general). Al no desearse huevos fecundados, esas gallinas están sin gallos. Típicamente, este producción intensiva está basada en sistemas de grandes baterías, donde las gallinas se hallan confinadas en un reducido espacio. Este sistema, utilizado en casi todo el mundo, está siendo modificadao en algunos países, especialemnete en la Unión Europea, debido a la presión ejercida por grupos ecologistas. La modificación alternativa productiva es la crianza de las gallinas sobre yacija y/o con salida al campo. Con ello se obtienen unos huevos idénticos a los "industriales" pero que satisfacen a los consumidores que buscan unos productos más "naturales", pese al inconveniente de resultar de un costo mayor.21

Producción de carne

Tiene como finalidad la formación de animales que posean una apropiada cantidad y calidad de tejido muscular al momento de la faena, el cual es conocido con el nombre de carne; estos requisitos deberán ser acordes al mercado que consumirá el producto. En la producción se distinguen dos etapas, la cría y el engorde.22
La etapa de cría tiene como principal objetivo la generación de terneros, obteniendo terneros destetados. En cambio, la etapa de engorde es realizada para llevar a los animales a las mejores condiciones posibles para la faena. Si los animales obtienen su alimento a través del pastoreo y a campo abierto, el proceso es denominado invernada, mientras que si se realiza en corrales y el alimento es balanceado, se lo llama feedlot. El producto final de ambos procesos es un novillo que alcance el grado de terminación(o sea la deposición de tejido graso)que demande el mercado al cual está dirigido y es denominado comunmente "gordo", o sea en condiciones de ser faenado