jueves, 31 de mayo de 2012


 La ganaderia

La producción ganadera tiene una serie de ventajas para los pobladores de las cuencas de los ríos San Miguel y Putumayo. Por un lado, los pastos son relativamente fáciles de implantar, al no requerir de una limpieza prolija de los terrenos, lo que también les permite demostrar la ocupación de la finca y el acceso al titulo de propiedad; por otro lado, requiere de poca mano de obra, facilitando la producción familiar; en los casos de explotaciones alejadas de las vías es prácticamente el único tipo de producto que puede ser sacado sin mayores problemas; por último, en el caso de las especies menores, éstas utilizan los desperdicios de la comida y los productos propios de la región y, en caso de necesidad, pueden ser vendidos en forma relativamente fácil.
Cuadro 8.5 VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCION AGRICOLA POR PROVINCIA/INTENDENCIA, 1985
n.c. = no conocido
1 1 U$ = 115, 6 sucres
2 1 U$= 148, 3 pesos Fuentes: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 1986 (para las cotizaciones)
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-ECUADOR, 1986a
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-ECUADOR, 1986b
URPA PUTUMAYO-COLOMBIA, 1986

8.4.1 Area con pastos

En 1985 existía una superficie de 245 916 ha de pastos, correspondiendo 119 831 ha a Napo y 126 085 ha a Putumayo. En este último, 67% era de pastos cultivados y 33% de pastos naturales.
Las principales especies utilizadas son: Elefante (Pennisetum purpureum), Dalis o Braquiaria (Brachiaria decumbens), Gramalote (Axonopus escoparius), Saboya, (Panicum máximum), Micay (Axonopus micay), Janeiro (Eriochloa polystachya), Alemán (Echinochloa polystadiya) y King grass. En base a investigaciones del INIAP en Napo (Bishop, 1980) se ha recomendado la introducción de Kikuyo Amazónico (Brachiaria humidícola) en asociación con la leguminosa forrajera Trébol Tropical (Desmodium ovalifolium), cuya introducción ya se está realizando en algunas partes.
La mayoría de los pastos actualmente en uso no tienen suficiente adaptación a las condiciones de la región, son poco resistentes al pastoreo, poseen baja agresividad ante las malezas y alta susceptibilidad al salivazo (Aneolomia). El uso de leguminosas se encuentra poco extendido.

8.4.2 Población ganadera

Dentro de la región existe casi exclusivamente ganado bovino, con pequeñas cantidades de ganado menor. En ella hay 210 369 cabezas bovinas perteneciendo 122 269 cabezas a la Intendencia de Putumayo y 88 100 a la Provincia de Napo, según se aprecia en el cuadro 8.6.
En el cuadro señalado también se presenta la composición aproximada del hato, el que tiene 65, 9% de hembras y 34, 1% de machos. En Putumayo es mayor la proporción de hembras en que Napo (68, 2% vs. 62, 8%). Por otro lado, en Putumayo existe una proporción similar de vacas productivas y secas, mientras en Napo la relación es de 4 a 1, lo que indica una mejor productividad en esta última.
En cuanto al ganado menor, es una actividad desarrollada de manera complementaria a la ganadería bovina. Esta producción utiliza los desperdicios de la comida, así como ocasionalmente el maíz, el plátano y la yuca de las chacras. Sirven para autoconsumo y para la venta ocasional, ya que tienen, en pequeña escala, una salida más fácil y rápida que el ganado vacuno y proporcionan dinero en efectivo en los momentos de apremio de los productos. No existen datos completos de su número, pero en Napo serian 20 700 porcinos, 1 100 ovinos, 200 caprinos y 4 900 solípedos (caballos, asnos y mulas). En Putumayo existirían 25 000 porcinos y más de 2 000 gallinas ponedoras.
Cuadro 8 - 6 COMPOSICION DEL HATO GANADERO, 1985


Categorías
Putumayo
Napo
Total
Cabezas
%
Cabezas
%
Cabezas
%
Total Hembras
83 370
68,2
55 300
62,8
138 670
65,9

Vacas Paridas
23 110
18,9
25 100
28,5
48 210
22,9

Vaconas de Vientre
9 445
7,7
12 700
14,4
22 145
10,5

Hembras de Hierra
30 199
24,7
9 800
11,1
39 999
19,0


Vacas Horras
22 150
18,1
n.c.
n.c.
n.c.
n.c.


Vaconas de Levante
8 049
6,6
n.c.
n.c.
n.c.
n.c.

Terneras
20 616
16,9
7 700
8,8
28 316
13,5


Hembras de Destete
10 035
8,2
n.c.
n.c.
n.c.
n.c.


Hembras de Cría
10 581
8,7
n.c.
n.c.
n.c.
n.c.
Total Machos
38 899
31,8
32 800
37,2
71 699
34,1

Reproductores
1 750
1,4
n.c.
n.c.
n.c.
n.c.

Toretes
821
0.7
n.c.
n.c.
n.c.
n.c.

Machos de Ceba
9 681
7,9
n.c.
n.c.
n.c.
n.c.

Machos de Levante
7 365
6,0
n.c.
n.c.
n.c.
n.c.

Machos de Destete
8 252
6,8
n.c.
n.c.
n.c.
n.c.

Machos de Cría
11 030
9,0
n.c.
n.c.
n.c.
n.c.
TOTAL VACUNOS
122 269
100,0
88 100
100,0
210 369
100,0

n.c. = no conocido Fuentes: ICA, IRPA, Fondo Ganadero, Caja Agraria, Banco Ganadero - COLOMBIA, 1986
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-ECUADOR, 1986a

8.4.3 Producción

El hato bovino es fundamentalmente mestizo, en el que se distinguen tres grupos de cruces: criollo con razas adaptadas a la producción de carne, como Brahmán, Santa Gertrudis y Charoláis; criollo con razas de doble propósito como Normando y Pardo Suizo; y criollo con razas productoras de leche, como Holstein, que se localizan en los climas fríos.
La producción ganadera se realiza con empleo de tecnología tradicional, con alimentación deficiente, escasos controles fitosanitarios y limitado suministro de sal mineralizada y alimentos concentrados; en ocasiones se sobrecarga los potreros, mientras a la vez existen lotes con pasto y sin ganado, principalmente en Napo. La asistencia técnica y el crédito son muy restringidos. Todos estos factores están condicionando el bajo nivel tecnológico de las explotaciones.
El deficiente manejo del hato ocasiona bajos índices productivos, como se aprecia en el cuadro 8.7. La natalidad y producción de leche son bajas, así como los incrementos diarios de peso, los cuales ocasionan un mayor tiempo hasta alcanzar la edad de sacrificio.
La producción de carne se realiza en las partes bajas de Putumayo y Napo. Con una tasa de extracción bastante reducida, de alrededor de 12, 5%, se produjeron 5 090 ton de carne en 1985, correspondiendo 2 970 ton (58%) a Putumayo y 2 120 ton (42%) a Napo, las cuales se consumen la mayor parte en la región.
En cuanto a leche, en 1985 se obtuvo aproximadamente 26, 5 millones de litros. Las zonas productoras son los valles de Quijos y Sibundoy.
En 1985, las actividadess pecuarias generaron un valor de la producción de alrededor de US$16, 2 millones, de los cuales US$7, 6 millones corresponden a Putumayo y US$8, 6 millones a Napo. La ganadería de carne produjo alrededor de 71% de este valor, con US$11, 5 millones (US$4, 5 millones en Putumayo y US$7, 0 millones en Napo), seguida de la lechería, porcicultura y avicultura. La producción de las especies menores es poco significativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario